
Ponencia a cargo de:
Dr. José García García. Experto en Bioeconomía. IMIDA.
Título de la ponencia:
“Evaluación y Análisis socioeconómico y ambiental de procesos en el ámbito agroalimentario”
Ponencia del Dr. José García
HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.
*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.
José García nos ofrece una exposición con el nombre de “Evaluación y análisis socioeconómico y ambiental en el ámbito agroalimentario”, y los objetivos, metodologías, líneas de investigación, contratos y proyectos del Equipo de Bioeconomía del IMIDA
José García García es investigador del IMIDA (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), donde coordina el equipo de bioeconomía, que está integrado en el departamento más amplio que se encarga del agua, y la evaluación socioeconómica y ambiental de procesos de productos agrario de la Región de Murcia.
En su exposición presenta los objetivos y metodologías utilizados por el equipo del IMIDA que él coordina, así como las líneas de investigación, contratos y proyectos que llevan a cabo.
Desde su equipo se abordan trabajos desde las tres ópticas de la sostenibilidad (económico, social y ambiental), donde se analizan tanto productos como procesos de producción, así como equipamiento agrícola.
En general de lo que se trata es de evaluar la importancia relativa de las variables de carácter productivo, económico y técnicas para intentar hacer que esos procesos sean lo más sostenibles posibles desde la triple óptica que, según nos explica, debe de ir en paralelo para que se hable de sostenibilidad.
José García aborda la optimización en el usos de los recursos, donde el agua tiene una importancia fundamental, no solo por la disponibilidad, sino cómo interviene en las estrategias productivas, y la forma más eficiente de utilizar los insumos que forman parte del proceso de producción.
Tal y como nos explica, el objetivo es caminar hacia procesos ecoeficientes, desde un punto de vista, no medioambiental estrictamente, sino que sean eficientes desde el punto de vista del empleo, económico y medioambiental.
En este sentido, hacer más eficiente la producción debe ser una herramienta de diferenciación y de marketing ambiental, darle un valor añadido a los productos y a las empresas que tienden a hacer las cosas correctamente desde el punto de vista de la sostenibilidad.
“El objetivo es caminar hacia procesos ecoeficientes, desde un punto de vista, no medioambiental estrictamente, sino que sean eficientes desde el punto de vista del empleo, económico y medioambiental”.
Para realizar esta evaluación, José García nos explica en su exposición las tres metodologías que se utiliza desde el IMIDA:
Análisis Económico – Financiero, tanto desde la óptica de la evaluación de inversiones, como del análisis beneficio-coste, estableciendo indicadores desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista del empleo, social y territorial, que es tan importante como el anterior, por la relevancia que tiene este tipo de análisis para ver la sostenibilidad del empleo rural que es la única manera de asegurar su pervivencia, y consecuentemente la conservación del medio rural.
Asimismo se utilizan herramientas de econometría aplicada, relacionando variables de rentabilidad y viabilidad con variable productivas y económica relevantes en el proceso de producción.
Y por último y en paralelo, el aspecto ambiental se afronta desde una óptica que se ha consolidado y estandarizado a nivel europeo incluso a través de una norma ISO que se ha desarrollado, que es el análisis del ciclo de vida, que evalúa procesos productos,equipamientos agrarios etc.
Así el equipo del IMIDA ha trabajado en 40 proyectos nacionales y europeos, una decena de contratos con empresas, 50 publicaciones científicas indexadas (SCI), más de 40 publicaciones técnicas divulgativas, libros completo y capítulos en otros.
Las líneas de trabajo que se ha puesto en marcha desde el IMIDA han sido:
- Sostenibilidad de la cadena vitivinícola regional.
- Estrategias de riego sostenibles y la mejora de la calidad en cítricos, viña almendro, etc.
- La sostenibilidad de la producción de la agricultura marina regional.
- La evaluación socioeconómica de múltiples orientaciones productivas del sureste español: frutales de hueso, cítricos, hortícolas al aire libre y bajo invernadero, uva de mesa.
- Evaluación socioeconómica y ambiental de equipamiento agrícola descontaminación de aguas y suelos.