La comunidad agro donde estar
actualizado con contenido audiovisual exclusivo

La agrobiotecnología como aliado para la mejora de los cultivos

Ponencia a cargo de: 
D. Guillermo Vázquez. Técnico de Campo (Probelte)

Título de la ponencia:
«La agrobiotecnología como aliado para la mejora de los cultivos»

Resumen

Entrevista

Ponencia de D. Guillermo Vázquez

HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.

Accede a tu cuenta* o suscríbete aquí
para tener acceso a este contenido.

*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.

D. Guillermo Vázquez, Técnico de Campo (Probelte), nos presenta su ponencia bajo el título «La agrobiotecnología como aliado para la mejora de los cultivos», en la que habla de las bacterias como fijadoras de nitrógeno, y que se dedican a solubilizar fósforo en el suelo independientemente del tipo de cultivo que se trate, al ser inoculantes de plantas. 

En su exposición se centró en las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), y sus cualidades fertilizantes y fitosanitarias.

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA

Lo primero para ponernos en situación: los microorganismos del suelo se dividen fundamentalmente en cinco grupos: bacterias, actinobacterias, hongos, algas y protozoos.

Concretamente en el mundo de la agricultura nos interesan por ser inoculantes de plantas las bacterias y los hongos.Concretamente las bacterias y los hongos micorrízicos arbusculares En el caso de Probelte trabajamos principalmente con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.

Estas rizobacterias presentan seis cualidades principales: 4 son fertilizantes como fijación de nitrógeno, solubilizacion de fosfatos, producción de hormonas y vitaminas, excreción de sideroforos, y otras dos son fitosanitarias agente de biocontrol o inducción de resistencia sistémica.

Esto es muy importante separarlo porque cualquier PGPR se presente alguna de las dos cualidades consideradas como fitosanitarias debe trabajarse como fitosanitario y debe registrarse como tal.

La primera bacteria de las que les voy a hablar voy a hablar es Azospirillum brasilense, que tiene una alta capacidad de fijación del nitrógeno, tienes no tiene una capacidad de producción de hormonas, concretamente citoquininas, y una capacidad de excreción de siquerózodos.

La segunda bacteria de la que les voy a hablar es la pantoea dispersa y tiene una alta capacidad de solubilización de fosfatos, una capacidad de producción de hormonas (auxinas concretamente entre ellas el ácido indolacético) y citoquininas. Con estas dos bacterias en Probelte hemos desarrollado un nuevo producto que se llama Bulhnova. Ésto es un caldo de fermentación de Azospirillum brasilense cepa M3, pantoea dispersa(cepa C3) que han sido aisladas e identificadas por Probelte y están depositadas en la colección española de cultivos tipo con fines de patente.

Tenemos los procesos de producción patentados y es una formulación líquida muy cómoda para la aplicación en fertirrigación y tiene una concentración de 10 elevado a 8 unidades formadoras de colonias por mililitro de cada una de las bacterias. Esto es muy importantes: a cada una de las bacterias en cada mililitro contiene mil millones de unidades formadoras de colonias.

En cuanto al modo de acción del producto lo primero es la fijación biológica de nitrógeno esto lo realiza Azospirillum brasilense. Toma el nitrógeno presente en el aire de forma natural y media antes encima nitrogenasa y la reacción química que pueden ver ahí lo transforma en amonio. El amonio ya es perfectamente asimilable por la planta además las bacterias del suelo que están de forma natural hacen la nitrificación transformando este amonio en nitratos y nitritos además en el suelo también tenemos otras bacterias que desgraciadamente convierten los nitratos y nitritos otra vez el nitrógeno del aire entonces digamos que como estas dos esta parte izquierda de la gráfica está presente en el suelo de forma natural nosotros lo aportamos es la otra parte para cerrar el ciclo y poder recuperar el nitrógeno que hay en el aire.

El segundo modo de acción lo realiza pantoea dispersa qué es la solubilización y mineralización de fosfatos. 

El fósforo está de forma natural presente en cantidades ingentes en el suelo en forma de fosfatos de hierro o aluminio en los suelos ácidos o más común en caso de España en forma de fosfatos cálcicos y magnésicos en suelos alcalinos
Pantoella, mediante ácidos orgánicos, solubiliza estos fosfatos deja el fósforo en forma asimilable la solución del suelo y el complejo de donde la planta lo puedes extraer.

Por otro lado además, mediante la fosfatasa ácida y la fosfatasa alcalina, mineraliza el fósforo presente la materia orgánica y también lo pone a disposición en el complejo arcillo húmico para que la planta lo tome.

Por tanto un poco el resumen nuestro producto las principales ventajas y beneficios agronómicos que tiene es como acabo de explicar que permite a la planta tomar nutrientes que están presentes en el medio pero en formas no asimilables.

Por otro lado se puede utilizar solo o combinado con fertilizantes químicos reduciendo su dosis como ahora os explicaré más adelante, logra mantener los niveles productivos de cultivo o incluso incrementar los también lo veremos ahora un poquito más adelante y por supuesto sirve principalmente para reducir el volumen de fertilizantes químicos utilizados con su consecuente coste logístico y su menor coste de aplicación.

En cuanto a ventajas y beneficios medioambientales, lo primero es que es un producto respetuoso con el medio ambiente que evita la contaminación de los acuíferos, ideal para zonas vulnerables a la contaminación por nitratos como es el caso de nuestro Mar Menor o el caso de toda la zona marcada de azul en el mapa de la Unión Europea que es prácticamente media Europa. Por supuesto es un uso totalmente recomendado para agricultura ecológica.

Ahora voy a hablaros de los ensayos de campo para ver un poco la eficacia del producto que es a lo que yo me dedico principalmente.
Este ensayo lo realizamos hace muy poquito entre noviembre y febrero de este año en Santomera en la huerta de Murcia en lechuga baby.

Aquí planteamos tras tesis: la primera una fertilización química convencional según la recomendación oficial; la segunda Bulhnova solo 5 l, 4 aplicaciones es decir 20 litros por ciclo y la tercera fue un mix de las dos primeras es decir el 50% de lo que estábamos haciendo en la tesis uno y el 50% de lo que estábamos en la tesis 2, es decir dos y medio litros de Bulhnova, más el 50% de lo que hacíamos en la 1.

Bulhnova lo aplicamos cuatro veces 5 litros cada vez , un total de 20 a partir del quinto día después del trasplante cada 14/ 21 días.

Los resultados de campo que nos dan (esto es el peso de la lechuga completa en gramos media de peso por lechuga) lo que vemos vemos es que mantiene unos resultados muy parejos, Alcanzamos 337g medio de lechuga en la fertilización química.

Tenemos 1% más, que no es significativo pero lo que sí es importante es que mantiene totalmente la producción, tenemos exactamente la misma producción no habiendo aplicado ni un solo kilo de fertilizantes químicos.

En el caso del mix igual mantenemos la producción un ligero aumento de un 2% tampoco es muy significativo, pero estamos reduciendo la mitad de la fertilización, estamos usando la mitad de producto concretamente.

Aquí podemos ver los productos que hemos utilizado en la fertilización química nitrato amónico y nitrato potásico fosfato monoamónico nitrato magnésico y nitrato cálcico un total de 376 Kg de producto para un ciclo de lechuga de 2 meses y medio.

En el caso de la dosis de 5 litros, la dosis 2, con 20 litros de Bulhnova, hemos mantenido la producción sin ningún problema y hemos ahorrado más de 300 kg de fertilizantes minerales en el caso del mix utilizando 10 litros de producto hemos mantenido también la producción y hemos ahorrado casi 190 kilos de fertilizantes.

Esto dicho así, a lo mejor no dice mucho por eso lo he puesto un poco de forma visual estamos hablando de un palé de producto de diferentes productos frente a una garrafa. Esto a nivel logístico y a nivel de mano de obra es muy importante no es lo mismo manejar una cosa que otra.

En cuanto al análisis del suelo nos interesaba ver los nitratos lo principal y el fósforo. Vemos que el nitrato se reduce en las dos tesis de Bulhnova se reduce a un tercio y a prácticamente la mitad sin embargo el fósforo asimilable del suelo se mantiene en niveles muy parecidos.

Otro ensayo hicimos en paralelo en brócoli también allí el mismo sitio en las mismas fechas mismos tratamientos fertilización química Bulhnova a 5 litros en cuatro aplicaciones, es decir 20 litros de producto y una tesis mix en la que usamos la mitad de cada uno exactamente el mismo razonamiento, 14/ 21 días, en cuatro aplicaciones.

Los resultados aquí son muy similares al de la lechuga la producción la incrementamos ligeramente. Los mantenemos y estamos ahorrando una cantidad enorme de fertilizantes químicos.

En este caso la fertilización recomendada sumaba 1364 kg para un ciclo que también fueron 3 meses de cultivo. Y esto era la fertilización recomendada no es lo habitual sino lo recomendado lo habitual suele ser mayor incluso. En este caso con 20 litros de Bulhnova hemos ahorrado 1300 kilos de fertilizante con 10 litros que en la tesis mix hemos ahorrado 600 kilos de fertilizante lo cual no lleva un gráfico parecido al anterior, pero mucho más impresionante, teniendo en cuenta que esto no es todo el mismo producto son diferentes productos la aplicación de todo este producto es muy complicada.

En el análisis del suelo tenemos prácticamente unos resultados similares incluso mejores. La fertilización química tenemos 200 miligramos por kilo en suelo, y sin embargo en nuestra tesis había reducido al 10% el residuo de nitratos en suelo. Estos análisis se hicieron al terminar los ensayos, una vez que se había terminado el ciclo de cultivo por tanto es como habíamos dejado el suelo después del ciclo. En un sitio hemos dejado el suelo con una cantidad de nitratos muy alta y en otro sitio digamos que habíamos limpiado bastante suelo.

En cuanto al fósforo también se mantiene en niveles muy parejos, lo cual es muy interesante.

Del último ensayo mencionar que lo hicimos en melocotón. Esto fue un ensayo previo entre enero y mayo con los compañeros de Métodos y Servicios Agrícolas, y tenemos el mismo planteamiento. Al final nosotros estamos queriendo inocular el suelo. Entonces dijimos que, aunque sea un cultivo totalmente distinto, un leñoso frente a los hortícolas que acabo de comprobar. También lo hicimos en tomate, lo hicimos en pepino. En todos estamos aplicando el mismo razonamiento de producto: 5 litros en 4 aplicaciones queremos inocular el suelo independientemente del cultivo que haya.

Aquí tenemos lo mismo: una fertilización química convencional una dosis de 5 litros y una dosis mix. Esto es cuando empezamos la aplicación. Igual que los hortícolas, empezamos a los 5 días del trasplante en leñosos, empezamos cuándo empieza la floración, en una BBCH 61-62 aproximadamente.

Aquí los resultados son bastante más notables tuvimos unos resultados muy llamativos. Bulhnova no solo ahorra abono sino que sube un 7% la producción pero es que el mix además de ahorrar abono nos sube un 22 % la producción. Estamos hablando de más de 3000 kg de fruta.

Aquí vemos igual que en el otro el razonamiento que hicimos de fertilización química. Todos los productos que utilizamos: ácido nítrico, fosfórico, nitrato potásico, nitrato cálcico, magnésico, amónico… un total de 290 kilos por hectárea comparado con nuestro producto nos ahorramos esos ese fertilizante químicos, subimos un 7% la producción y en la tesis mix ahorramos también 140 kg de fertilizantes y subimos un 22% la producción.

Esto, como hemos dicho antes sigue siendo medio palet de diferentes abonos frente a una garrafa de producto.

Ya para terminar, hemos calculado la huella de carbono de producción distribución y logística y aplicación de todos estos fertilizantes nuestro producto 20 litros por hectárea tiene una huella de carbono y unas emisiones de CO2 de 184 kg de CO2 por cada 20 litros de producto. En el caso de la fertilización que he comentado de lechuga, la fertilización que se comentó de brócoli de 1300 kg por hectárea, o la de melocotón de 290 kilos por hectárea estamos hablando de 3000 kg de CO2 por hectárea 12000 kg de CO2 por hectárea y 2600 kg de CO2 por hectárea.

La reducción es enorme: estamos hablando comparado con el brócoli es una reducción al 1% pasamos 12180 comparado con la lechuga o con el melocotón ronda el 10% una reducción del 90% de reducción de emisiones.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Accede a tu cuenta