La comunidad agro donde estar
actualizado con contenido audiovisual exclusivo

Enmiendas orgánicas como Pools de nutrientes insuficientemente estimados

Ponencia a cargo de: 
D. Pedro Fernández (CARM)

Título de la ponencia:
«Enmiendas orgánicas como Pools de nutrientes insuficientemente estimados»

Resumen

Entrevista

Ponencia de D. Pedro Fernández (CARM)

HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.

Accede a tu cuenta* o suscríbete aquí
para tener acceso a este contenido.

*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.

Para cerrar el I Foro Internacional Microbioma, D. Pedro Fernández, por parte de la CARM, desarrolló la ponencia «Enmiendas orgánicas como Pools de nutrientes insuficientemente estimados», partiendo de que las actuaciones sobre el suelo han de hacerse necesariamente de forma transversal.

Con el punto de partida de que España va a ser sancionada por incumplimiento de la directiva de nitratos, Pedro Fernández aborda los antecedentes y retos a la hora de abordar esta problemática, analizando los inputs aplicados en cada uno de los continentes, desde África, hasta Europa, pasando por Asia y Oceanía, procedentes de fertilizantes nitrogenados y la obligación ética y moral por parte de Europa de transmitir conocimientos en este sentido derivados de la experiencia al resto de continentes, liderando el cambio necesario en los procedimientos.

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA

 

A partir de ahora vamos a hablar de otro sistema de dosificación completamente distinto, vamos a hablar de toneladas. Vamos a hablar un poco del tema de las enmiendas orgánicas como fuente de nutrientes. No vamos a tocar ni la parte física ni la parte biológica, pero entendemos que todas las actuaciones en el suelo deben ser transversales y abordar, como ya se ha dicho aquí, en este foro durante estos dos días solamente mirando con lupa una parte del proceso bioquímico que se produce en el suelo, nos quedaríamos seguramente cortos.

Una obviedad es que España va a ser sancionada por incumplimiento sistemático de la directiva de nitratos, como lo han sido ya otros países probablemente antes de que termine este año 2019, vamos a ver en qué situación queda Murcia .

La Comisión Europea lo dijo hace no más de 2 semanas en Madrid, que es una directiva de nitratos un sector y que por lo tanto el sector tiene la obligación de no generar problemas ambientales, porque la Comisión Europea lo tiene súper claro, no está dispuesta a que toda la sociedad asuma la descontaminación de estos acuíferos. 

Solamente nos ven al sector agrícola como un sector tremendamente contaminante donde la producción de alimentos ha pasado un segundo ciclo.

Yo creo que si estamos aquí, estamos con este foro, y con todos los ponentes brillantes que han asistido, o asumimos el liderazgo, o simplemente esperamos que la ola nos lleve… yo creo que sí estamos aquí es porque tenemos clara la voluntad de cambio. Solamente cambiaremos cuando tengamos la voluntad nítida de que vamos a cambiar o hacer las cosas mejor, porque ya se están haciendo las cosas muy bien.

Con los antecedentes que tenemos la problemática del Mar Menor y otra directiva, solamente tenemos que poner en google “nitratos”, y os salen todos los días mensajes emergentes. Tenemos dos opciones, o somos capaces de incluir más actores en este sistema o siempre vamos a ir a pie cambiado .

A nivel muy breve, la evolución del consumo de nitrógeno en los distintos continentes nos hacemos una idea bastante intuitiva con estas gráficas. Vemos que a nivel de África es una tendencia muy ligeramente ascendente, normalmente por falta de recursos económicos; todas las Américas una tendencia alcista; en el caso de Asia es el incremento más importante más brutal en los últimos 50 años; Oceanía muy parecido a África por su política y por su estructura agraria y luego nos encontramos Europa. Tenemos un incremento importante hasta los 80, probablemente por la aplicación de la directiva de nitratos, pero sobre todo en el año 91,se produce un descenso y posterior estabilización en el consumo de fertilizantes nitrogenados, aún manteniendo la misma superficie agraria útil .Se debe a que hemos mejorado la eficiencia en la aplicación.

Tenemos en Europa la opción de liderar a nivel mundial y evitar esas gráficas que se están viendo de expansión del consumo por no mejorar la eficiencia. Tenemos la obligación ética y moral de asesorar a esos continentes para que esos fallos que nosotros hemos cometido hace 40 o 50 años, porque evidentemente no faltaban herramientas, poder transmitirlo a esas zonas del mundo. Europa tiene la obligación de liderar ese cambio, tenemos que exportar ese conocimiento por actuaciones cómo está. Evidentemente tenemos que tener en cuenta que hay un problema de desertificación, y lo que no puede ser es que los países del norte de Europa, por su presión en la Europa de los 28, condicionen a la Europa del Sur. Es decir, tenemos que mejorar nuestra capacidad de transmisión en los órganos de decisión de lo que está pasando en los países del sur de Europa.

Si analizamos la cantidad de materia orgánica que hay en el suelo, sabéis que por la directiva del nitrato por la agricultura ecológica, la cantidad de materia orgánica que se puede aplicar por hectárea y año son 170 kg, pero claro, no es igual los países del norte de Europa con suelo de más de un 17% de materia orgánica, que países del Sur con niveles por debajo del 2%. Las estrategias no pueden ser mancomunadas, tienen que haber estrategias diferentes entre los países del norte y los países del sur. Tenemos que mejorar nuestra capacidad de generar decisión en los sitios donde se toman. 

Aquí en el mapa de España ampliado, vemos claramente que la Región de Murcia en concreto, se puede ver, como con el resto de países del sur, la Región de Murcia presenta un riesgo muy alto de desertificación. En Murcia hay suelos totalmente degradados con muy poca actividad, suelos ya casi muertos. 

Tenemos la responsabilidad de, no solamente adecuar estrategias para mejorar cuando tenemos fenómenos de salinidad, lo que tenemos es que actuar en el origen ¿o cada vez vamos a ir seleccionando para más salinidad?…vamos a llegar a un ciclo permanente de mejora, tendremos que tomar la decisión de que tenemos que cambiar algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo. 

Aquí vemos que la respuesta de muchos problemas que nos están surgiendo no son en un único sentido, sino que son transversales ,problemas de fatiga, problemas microbiologicos problemas físicos, La gran olvidada: nadie trabaja ya en propiedades físicas, pues son muy poco rentables desde el punto de vista científico, y es la base para el desarrollo de todas las actuaciones posteriores. Si no hay física del suelo, es muy difícil que todas las implementaciones tengan resultado.

Por lo tanto fenómenos de sequía, problemas de gobernanza en le UE, producción de alimentos en segundo plano, de simplificación, discurso de la sociedad,producción low cost todo lo que se está planteando aquí… ¿es compatible con producciones de muy bajo coste? Legislación, una presión legislativa cada vez más importante… no existe probablemente ninguna zona de Europa con mayor presión legislativa que los agricultores del Campo de Cartagena. Problemas ambientales que ya hemos comentado.

Por lo tanto ¿qué es lo que parece más importante ? que las propiedades físicas químicas y biológicas están altamente interrelacionados, no son estanco, y tenemos que trabajarlo de forma conjunta para mejorar la productividad de nuestros suelos.

Desde la propia Consejería de Cultura se genera hace muy poco una aplicación informática calculadoradenitrógeno.es que es gratuita, donde todos los agricultores y técnicos podrán hacer un simple balance de nitrógeno para estimar adecuadamente cuáles van a ser las extracciones de nutrientes. Por tanto cualquier usuario lo podrá utilizar independientemente en la región en la que se encuentre. 

Como he dicho al principio, se hablamos de dosis por ejemplo la propia calculadora ,podéis utilizarla, no solamente para hacer balances, sino para saber qué cantidad de materia orgánica puede aplicar para satisfacer las necesidades legales como no puede ser de otra manera.

Hay un nuevo borrador de Real Decreto que va a regular la fertilización en el resto de zonas que no son vulnerables, probablemente si no en este año (finales del 19), a principios del 20 saldrá, donde Carlos García Izquierdo está participando. Vemos también que en este caso la dosis que sería compatible con la limitaciones legales están en torno a esas menos de 19 toneladas, es decir cada estiércol cada enmienda orgánica en función de sus componentes va a tener unas dosificaciones .Aquí hemos una serie de ejemplos. 

Tenemos la obligación de maximizar la respuesta a la fertilización. En muchos cultivos la fertilización que se aplica no genera respuestas por la cantidad de nutrientes que ese suelo ya tiene, el almacén, que es de lo que voy a hablar. Evidentemente el Organismo de Cuenca, este caso la Confederación Hidrográfica del Segura, pero también el resto de Confederaciones Hidrográficas, cada cuatro años mandan una información a la Comisión Europea, que es la que determina que si la concentración de nitratos en el periodo 2021-2027 no desciende las sanciones serán inminentes.

Un cultivo de alcachofa híbrida donde en una rotación genera, con altas extracciones, que cinco analíticas en su periodo tienen menos de 10 miligramos, es decir el riesgo de esta plantación de alcachofas de lixiviación de nitratos es entre el mínimo o nulo .Por lo tanto no todos los cultivos no todas las estrategias no todo va general los mismos riesgo de lixiviación.

Si utilizamos el símil del vaso lleno, podríamos decir en una aplicación de enmienda orgánica, en un suelo que no tiene antecedentes de la aplicación en materia orgánica, observamos como la tendencia tras la primera aplicación es muy importante. Un crecimiento muy importante del contenido de materia orgánica, pero posteriormente con aplicaciones sucesivas ese incremento ya no es tan importante.

Si lo utilizamos para el nitrógeno, exactamente lo mismo. Un incremento en la primera aplicación, pero luego hay una estabilización, en caso del fósforo Olsen el incremento es mucho más razonable, con pendiente de crecimiento más sensibles, y en el caso de la capacidad de cambio como medida de reservorio de nutrientes de nuestro suelo, vemos como se produce un incremento importante en la primera aplicación, pero posteriormente se mantiene constante. Eso nos hace plantearnos que las estrategias en un contexto global de contaminación de esa gestión integral de los nutrientes, las enmiendas orgánicas van a jugar un papel fundamental.

Saturación de las bases de cambio.

Es habitual que nos hayan contado que el calcio y el magnesio, con carga positiva no se lixivia. Si el suelo está saturado de base hay una lluvia, hay unos valores de lixiviación de entre un 40 y un 50% de la lixiviación de calcio y de magnesio, por lo tanto necesitamos saber cuáles son los antecedentes de suelo, lo que decía Alfredo Lacasa necesitamos saber que los suelos tienen memoria, tiene antecedentes que debemos conocer para establecer cuáles van a ser las potencialidades funcionalidades de ese suelo.

En cambio con un suelo (el caso del hierro es espectacular) tras la primera aplicación de enmienda orgánica observamos que luego hay un descenso, pero siempre se mantiene muy por encima de los valores con respecto al control ¿qué es lo que se produce? incremento por más de 8 donde las formas insolubles del hierro y del hierro soluble están en equilibrio, es decir por fenómenos de quelación esa materia orgánica con la actividad microbiana que se ha hablado en este foro, es la encargada de mantener ese hierro en forma soluble. En el caso del zinc la tendencia es exactamente parecida. 

En cambio cuando tenemos suelo con antecedentes sin entrar a valorar este cuadro gigante materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo… no hay diferencias significativas salvo en el caso del hierro y del cobre de la aplicación de dos enmiendas con respecto a un control. Es decir cuánto mayor contenido de materia orgánica sea el suelo, mayor cantidad de materia orgánica tengo que aplicar para mantener niveles.Entonces en función de cuáles vayan a ser mis valores objetivos tengo que establecer qué estrategia es la más adecuada bien en estrategia de enmienda, o bien de biosolarizacion. Comparando hasta 40 toneladas por hectárea con respecto a un testigo control no había diferencias significativas en los parámetros. 

Si tenemos en cuenta la aplicación durante 3 años de 9 toneladas por hectárea de torta de colza más 75 de estiércol compostado, el balance de carbono es 0 es decir la mineralización las condiciones climáticas de ese entorno con mucho calcio, y temperatura y humedad, van a favorecer que el contenido de materia orgánica se mantenga estable a lo largo de estos 3 años al igual que el tema del fósforo.

Hemos analizado casi 350 suelos y hemos determinado que el contenido de calcio magnesio potasio y sodio en el complejo de cambio que nosotros consideramos que es fundamental como reserva del aquí y ahora, pero también del mañana hemos observado que ninguno de los contenidos están dentro de los rangos de normalidad propuestos por numerosos autores.

Más que incluso que valores absolutos, la proporciones relativas que nos dan una información mucho más importante en el caso de la relación por ejemplo calcio potasio observamos que solamente el 14% de las 350 muestras están en su rango de normalidad, en cambio más del 86% se encuentran fuera esto que va a provocar va a provocar en el caso del cultivo del pimiento el rajado, en el caso de cultivos como la lechuga consumo de lujo, y ese consumo de lujo tienen influencia en la vida útil y en el desarrollo de enfermedades.

Si tenemos en cuenta parcelas no enmendadas, con su estructura en el complejo de cambio (55% de calcio, magnesio, potasio y sodio) sí esas parcelas se enmiendan, fijaros cómo cambian. El complejo de cambio el calcio y el magnesio se mantienen prácticamente estable, pero lo que se producen para este tipo de suelo de arcillas del tipo 21 lo que se produce es que hay una restitución parcial de parte de los elementos, baja el sodio, sube el potasio. En el primer caso la relaciones potasio/sodio son 0,3 y en el segundo 1,8 si lo vemos a nive,l bajando el sodio y subiendo el potasio.

Si lo analizamos a nivel de evolución temporal, vemos cómo estas dos rayas sodio y potasio se mantiene constante cuando enmendamos, sube el potasio y baja el sodio manteniéndose casi inalterable las proporciones de calcio y de magnesio.

La lluvia hace que las proporciones se mantengan estables pero en cambio la capacidad de cambio si baja porque faltan cargas negativas. Cuando ese suelo se enmienda ese descenso por la lluvia es mucho más leve.

Por lo tanto de cada nutriente necesitamos estimar cuál es su velocidad o cinética de mineralización. A modo de ejemplo para un cultivo de pimiento y una producción estimada de diez kilos, tenemos estimaciones de este orden si aplicamos el límite legal de este estiércol que serían los 170 kg de nitrógeno por hectárea y año, estaremos en capacidad de producir como máximo 4,5 kg metro cuadrado.
Para evitar esas acumulaciones ¿qué recomendamos? pues la combinación entre el inorgánico y el orgánico, rotaciones de cultivos con absorciones diferentes, y enmiendas con relaciones ionicas diferentes.

Para un estiércol, este en concreto, ¿que es el que es lo que proponemos? no solamente analizar sus cantidades absolutas, sino sus proporciones relativas nitrógeno fósforo y nitrógeno potasio. ¿Por qué? Porque son constantes que se mantiene muy estables para los diferentes cultivos. Si tenemos aquí una tabla con esos ratios observamos como para el caso del apio esta enmienda orgánica es muy adecuado, pues no se van a producir acumulaciones de elementos en el suelo. Si analizamos otra enmienda con relaciones iónicas diferentes y nos plantearemos por ejemplo en agricultura ecológica hacer lechuga, vemos como estas relaciones de absorción muy estable para las diferentes especies son muy diferentes en esta enmienda. ¿Qué es lo que se va a producir? Una acumulación de fósforo en el suelo, un déficit de nitrógeno y un déficit de potasio, por tanto y sobre todo los que tenemos menos estrategias de control, cómo será la agricultura ecológica es fundamental establecer y seleccionar adecuadamente cuál sería las estrategias adecuadas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Accede a tu cuenta