

Ponencia:
Nuevos indicadores de salud del suelo e influencia del microbioma
D. Carlos García Izquiero
Profesor de Investigación (CEBAS-CSIC)
D. Pedro Palazón
CEO (Ideagro)
Vídeo de la ponencia
HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.
*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.
Podcast de la ponencia
HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.
*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.
D. Carlos García Izquierdo y D. Pedro Palazón, nos ofrecen la ponencia bajo el título “Nuevos indicadores de salud del suelo e influencia del microbioma”.
D. Carlos García es doctor en químicas, profesor de investigación (CEBAS-CSIC), y a su vez es presidente del Comité Científico de Microbioma.
Sus líneas de investigación principales tienen una perspectiva ambiental y agronómica, fijándose en la proyección del suelo como un recurso natural y la valorización de residuos orgánicos adecuadamente tratados.
En esta ponencia nos habla sobre indicadores de salud del suelo, cómo influye y cómo evaluarlo, orientándonos en cómo podemos medir y qué indicadores tenemos que tener en cuenta, hablándonos de nuevos indicadores de salud del suelo y su influencia en el microbioma, basados en su biodiversidad.
Aborda en un principio el cambio de paradigma de ir a la fertilización del suelo en lugar de ir a la fertilización de planta, y incidiendo en lo mucho que nos queda por conocer en este sentido.
García parte del principio de que desde suelo se puede llegar hasta el alimento influyendo en su salud y su calidad, teniendo al suelo como núcleo de sostenibilidad que nos llevará hasta el alimento saludable, por eso es fundamental disponer de las herramientas para conocer su salud, para medir su calidad y para medir lo que ahora se llama funcionalidad, la funciones que cumplen en el suelo los microorganismos, abordando tanto la parte bio del suelo como la parte mineral, que también tiene un interés extraordinario.
Aborda las dificultades que nos encontramos en este sentido, por ejemplo el cambio climático, que lo sufre especialmente la parte bio del suelo, de ahí que la calidad del suelo es un tema que ha preocupado desde hace tiempo y preocupa.
Ese análisis y evaluación del suelo hay que abordarlo desde su complejidad: desde su funcionalidad, la diversidad, la actividad, el coloide mineral y orgánico del suelo, el ciclo del carbono y restauración y el cambio climático y la adaptación.
En definitiva nos habla del suelo como una matriz muy completa, importante para la vida, pero cuya estructura y condiciones hay que entender muy bien para poder avanzar hacia su conocimiento biológico y funcional.
Por su parte Pedro Palazón nos habla del suelo desde el punto de vista de la salud y del microbioma, de la importancia de disponer de indicadores de la salud del suelo integradores, basados en información objetiva y fácil de reconocer, y preferentemente aplicables a un rango de ecosistemas y condiciones entre otras cosas, eso si, deben integrar los procesos físicos, químico y biológicos del suelo.
Dentro de las técnicas de medición de la salud del suelo actuales, nos habla de la actividad enzimática del suelo.