Ponencia a cargo de:
D. Alberto Fereres. Departamento de Protección Vegetal (CSIC)
Título de la ponencia:
«Insectos Vectores de Enfermedades Emergentes: una nueva amenaza para nuestra Agricultura»
Resumen
Regístrate para ver el vídeo completo que encontrarás más abajo
Ponencia de D. Alberto Fereres
HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.
*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.
Alberto Fereres Castiel: posibles soluciones y métodos de control, algunos basados en herramientas microbiologicas.
Transcripción de la ponencia
Voy a hablar primero una pequeña introducción sobre los insectos vectores de microorganismos patógenos de plantas para luego centrarme un poco más en los métodos de control.
Principalmente tenemos virus vegetales que son los que causaban hasta hace poco el mayor número de enfermedades emergentes. Hasta 2004 prácticamente la mitad de los organismos patógenos que ocasionaban problemas de enfermedades emergentes eran causados por virus pero recientemente como todos sabemos las bacterias fitopatógenas están siendo cada vez más importantes.
Especialmente como todos sabemos Xilella es un tema de preocupación muy amplia, pero todos estos organismos patógenos tienen un factor común o un elemento común y es que se transmiten la mayor parte de ellos por insectos (insectos vectores) del grupo Hemiptera que son los que ocasionan que estos patógenos hayan tenido tanto auge en los últimos años y son los que dispersan la enfermedad en campo.
Por ejemplo los pulgones, moscas blancas, cicadelios, etc. son responsables principalmente la transmisión de virus de plantas y también otros grupos de hemìteros como son las psilas o los otros grupos de cicadelios son los vectores de la Xilella fastidiosa.
Todos conocemos los pulgones solo quiero resaltar que son los principales transmisores de virus (insectos vectores), y entre paréntesis podéis ver el número de virus que transmite cada uno estos especies de pulgones. El Myzus persicae es más importante como vector que transmite al menos 120 virus… estos insectos son muy prolíferos y están en tanto hortícolas como en plantas leñosas, como el virus de la sarca que lo transmite muchísimas especies de pulgones, y otros virus que atacan a pepinos como por el ejemplo el cabyv.
Pero también la mosca blanca puede producir infección por begomovirus, que también otros tipos de virus tienen mucha importancia, como es el virus de la cuchara.
Pero también tenemos las bacteriosis, que las transmiten psilas y también otros grupos de insectos, concretamente transmiten las bacteriosis que están ligadas al floema.
También hay otras psilas vectores (o portadores) que todavía no están presentes pero que pueden causar graves daños como la diaphorna citri (principal vector del greening o HBL), que aún no la tenemos nosotros pero qué es la que ha producido estos graves daños en Florida y en Brasil hay que tener cuidado porque ese es el principal vector del greening es la bactericera o la trioza apicalis.
Hay que resaltar que entre la entrada de insectos vectores en el campo en una región geográfica determinada y la enfermedad suele haber siempre una cierta relación por ejemplo se introdujo en Florida del 98 y la enfermedad de Green apareció pocos años después y digo esto porque nosotros sí tenemos un vector del greening qué es este insecto la Trioza erytreae y que tiene la propiedad en el 94 entró en Madeira, en 2012 se citó en Canarias pero que en Galicia y en el norte de Portugal apareció en 2015.
Ahora mismo no tenemos HLB pero siempre una relación entre la entrada de insectos vectores y luego la entrada de la enfermedad, no suelen pasar muchos años para luego tener la desgracia de tener la enfermedad además del vector por eso tenemos que estar muy atentos.
Trioza erytreae tiene presencia actualmente en Portugal, llega hasta el sur de Lisboa a la zona de Setúbal y ya está bastante cerca del Algarve que es la principal zona de producción de cítricos de Portugal por lo tanto su expansión parece que crece rápidamente.
Insectos Vectores de Xylella:
Bueno simplemente decir que se transmite por muchos grupos de insectos que tienen un denominador común y es que se alimentan del xilema de las plantas y pertenecen al grupo de cicadomorpha y como vemos en esta diapositiva pues tenemos como 4 grupos: el de las cigarras, el de los cicadelios y los cercópidos, que son los principales vectores en Europa, que está en la Península y en las Islas Baleares.
Los vectores cambian obviamente según la región geográfica y el cultivo del que hablemos por lo tanto hay un amplio abanico de vectores sin embargo quizás el más importante de Xilella en Europa es esta especie de cercópido que es philaenus spumariusque tiene aspecto de sapo que tiene una sola generación al año y que produce graves estragos, por ejemplo en la zona de Alicante es un insecto muy abundante produciendo graves daños en el almendro, y está asociado a una presencia abundante de este insecto, concretamente pues una prospección que hicimos en 2017 estas zonas de almendros en la zona afectada tenía cientos de insectos sobre la vegetación espontánea.
Otra característica es la aparición de espumas típicas de los spittlebugs que se ven en las hojas de las de muchas especies herbáceas que crecen debajo de los árboles, por ejemplo en Alicante estas especies de espumas aparecen en primavera, luego se pasan a los almendros al principio del verano, y luego pueden pasar a árboles no cultivados, por ejemplo de pinos donde pueden sobrevivir los meses más secos. Finalmente en otoño con las primeras lluvias suelen volver a la vegetación espontánea y es donde colocan sus huevos.
¿Cómo controlar las enfermedades emergentes?
Aquí es donde quería hacer un poco más hincapié bueno la primera medida obvia es eliminar el inóculo primario qué es arrancar los árboles que sea medida más drástica pero obviamente eso no voy a hablar porque hay otras alternativas para poder controlar este tipo de enfermedades.
¿cómo se puede manejar el vector? El vector es imprescindible en este sistema porque sin vector no tenemos enfermedad.
Los insectos vectores, no solamente de Xilella, puede entrar en cualquiera de estos grupos:puede se no vector, y entonces no tendríamos que hacer nada. Pero luego tenemos otra situación como la Xilella o la sarta donde la transmisión es muy rápida. Este tipo de transmisión se llama de tipo no persistente o semipersistente y se caracteriza porque el insecto vector puede aparecer en el cultivo de forma transitoria, es decir que el agricultor puede no verlo pero el insecto acaba encontrando la planta alimentándose brevemente sobre la misma y luego migra a otra planta es decir que no tiene porqué colonizar la planta en ese caso el insecto pasa desapercibido pero si deposita o es capaz de infectar la planta, por tanto tenemos que manejar el vector tanto en la fuente de inóculo, como en la planta sumidero, dónde va a aterrizar luego este insecto.
Luego tenemos esta situación de insectos que no son vectores pero por ejemplo tenemos los pulgones o algunas psilas que producen un daño directo muy importante, no es vector pero si que coloniza la planta y por lo tanto hay que evitar el daño directo.
Luego tenemos un cuarto caso que es el de las transmisiones persistentes, asociado a insectos que no transitan por el cultivos sino que colonizan el cultivo, y hay una relación más persistente entre el vector y la enfermedad, y aquí es importante manejar al vector tanto en la fuente como en el sumidero.
Hay varias herramientas no solamente una y que es muy importante usar varias herramientas para el control de este tipo de vectores, ya que con muy pocos vectores puede haber transmisión de la enfermedad, que van desde elementos microbiológicos, y luego tenemos también métodos físicos que hay que combinarlos de forma integrada con otras herramientas para evitar que exista la transmisión de enfermedades graves como las que estamos hablando.
Entre las barreras físicas tenemos varios métodos de control como por ejemplo barreras cubiertas flotantes de diferentes tipos, mallas anti insectos, mallas absorventes de ultravioleta, o cultivos barrera, como ejemplos.
Por ejemplo para control de virosis en lechugas se han usado con éxito los plásticos que absorben la ultravioleta y asimismo el control de la cuchara en tomates se puede hacer con estos plásticos que alteran el comportamiento del vector y que evita que se expanda por un invernadero, por ejemplo.
También tenemos el caso del control químico que se usa de forma habitual para el control DHL en Brasil que además del arranque de plantaciones pues el uso de control químico pues da sus resultados porque reducimos la población de psilas, que como os digo es el principal vector de esta enfermedad.
Pero hay otra serie de agentes, concretamente en el control de diaphorina recientemente se ha estudiado el efecto de una planta Murraya paniculata que se puede utilizar para atraer al vector y además matarle si tú tratas el lugar de tratar las plantaciones de cítricos, tratas la planta atractiva, en este caso la muraya podemos atraer el insecto para la trampa hace que la planta actúe como una trampa mortífera y el insecto cuando llegue a esta planta barrera muere y evitamos que llegue al cultivo que tenemos proteger. Luego se pueden utilizar feromonas para el control de vectores,
¿Cómo podemos manejar a phaemenus espumarius?
Tenemos varios métodos pero principalmente la parte de las espumas, que se produce en primavera, es la más vulnerable porque tienen poca movilidad y evitamos que llegue el adulto que es el que principalmente lleva la enfermedad, ya que las ninfas no lo transmiten porque pierden la bacteria tras la muda.
También se puede actuar en el otoño, o a principios del invierno cuando estos insectos vuelven al campo a colocar los huevos en la vegetación espontánea y si se hace una aplicaicón superficial se puede evitar que estos huevos eclosionen en primavera.
Obviamente tenemos opciones de control biológico, microbiológico y control químico como digo principalmente dirigido a las ninfas porque si esperamos a que evolucionen adultos ya es demasiado tarde para controlar la enfermedad.
Quería hacer también hincapié en métodos microbiológicos que se pueden utilizar para combatir este tipo de enfermedades transmitidas por vectores por ejemplo en este estudio que hicimos en colaboración con la Universidad de Córdoba se hizo un trabajo en el que se vio que un hongo endofito, que tiene la capacidad de frenar la transmisión de virus por pulgones y también altera y comportamiento alimenticio de los pulgones.
Para poder saber el comportamiento alimenticio y como responde un pulgón a una planta tratada con un endofito se puede utilizar la técnica de gráficos de penetración eléctrica que te permita conectar el insecto a un amplificador y cuanto empieza a alimentarse de la planta el circuito se cierra y se producen unos cambios de potencial eléctrico que podemos analizar y nos da información sobre la posición de los estiletes dentro de la planta y también de la actividad del insecto, por ejemplo si el insecto se está alimentando del floema si esta salivando, si está ingiriendo… Este hongo permitó la interferencia en la transmisión de virus y produjo un efecto beneficioso para la planta.
Por último, las micorriza arbusculares son capaces de reducir la susceptibilidad a pulgones. En este trabajo utilizando la técnica EPG también se observó que las plantas colonizadas por micorrizas se producía una ingestión sostenida de flema mucho menor que en las plantas control y luego el insecto tardaba más en localizar el floema, y se observa que existe un efecto beneficioso estas micorrizas, y se estudia y se sabe también su mecanismo que parece que está relacionado con la respuesta defensa de la planta y que conduce a la resistencia a pulgones.
Y ya para acabar pues explicar que la técnica EPG de la que estamos hablando se puede utilizar para caracterizar la resistencia insecto-planta para utilizarla como método de cribado o de estudiar el modo de acción de fitosanitarios y también estudios de transmisión de patógenos para conocer la composición de la savia del floema, o en estudios incluso depredador-presa.
Esta técnica acoplada a estilectomía te permite saber exactamente qué composición tiene la savia floematica porque cortamos el estilete del pulgón y podemos extraer la savia directamente del floema cuando ya sabemos que está en el floema el insecto
Agradecer al grupo nuestro del Instituto de Ciencias Agrarias, el grupo VPP que son los que han realizado estos trabajos.