La comunidad agro donde estar
actualizado con contenido audiovisual exclusivo

Uso de la metagenómica en suelos supresivos

Ponencia a cargo de: 
D. Pablo Quirós. Responsable de proyectos (Fertinagro Biotech)

Título de la ponencia:
«Uso de la metagenómica en suelos supresivos»

Resumen

Entrevista

Ponencia de D. Pablo Quirós

HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.

Accede a tu cuenta* o suscríbete aquí
para tener acceso a este contenido.

*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.

Pablo Quiros Fernández, responsable de proyectos en Fertinagro Biotech, impartió la ponencia “Uso de la metagenómica en suelos supresivos”, en la que explicó las líneas de investigación desarrolladas para  intentar comprender cómo los microbiomas indígenas pueden reducir las enfermedades que afectan a estos suelos, incluso en presencia del patógeno, e intentar potenciar el desarrollo de estos microorganismos autóctonos protectores.

Abordó la microbiota en suelos supresivos y los factores que la condicionan.

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA

El suelo como ya sabéis soporta  el crecimiento vegetal actúa como una matriz físico química conteniendo multitud de sustancias orgánicas para la planta y es el hábitat de infinidad de microorganismos que actúan de formas muy dinámicas entre sí.

Por tanto podríamos decir que el suelo es un ente vivo que evoluciona, se forma y puede incluso llegar a morir. Por dar algunos datos, y hacernos una idea, en un gramo de raíz podríamos encontrar unos 100.000 millones de microorganismos. por decirlo de otra forma en un gramo de tierra podríamos encontrar 30.000 especies diferentes 

Primero ¿qué es un suelo supresivo? Los suelos supresivos son aquellos en los que la microbiota natural del mismo impide el desarrollo de un determinado patógeno o bien de la enfermedad que este patógeno lleva asociado.

Lo que quiero es contrastar un poco lo que es la sencillez del concepto de suelo supresivo.Ya en los años 70 y 80, hacían  experimentos con suelos supresivos Este experimento del 83 simplemente en diferentes plantaciones de melón, en 5 suelos diferentes, añadían cantidades crecientes del patógeno fusarium oxysporum. Simplemente veían como  los suelos se comportan de manera muy diferente, desde suelos sensibles donde las plantas se enfermaba hasta suelos supresivos y casi totalmente supresivos. Pues bien lo que quiero hacer ver es contrastar la facilidad de este concepto con lo complejo del estudio del porqué se da este efecto supresor en los suelos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Accede a tu cuenta