La comunidad agro donde estar
actualizado con contenido audiovisual exclusivo

Microbiota del suelo, la gran olvidada en fertilización

Ponencia a cargo de: 
D. Roberto Baigorri Ekisoain. Responsable Área Científica del Departamento Técnico y de Desarrollo (Timac AGRO)

Título de la ponencia:
«Microbiota del suelo, la gran olvidada en fertilización»

Resumen

Entrevista

Ponencia de D. Roberto Baigorri

HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.

Accede a tu cuenta* o suscríbete aquí
para tener acceso a este contenido.

*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.

D. Roberto Baigorri Ekisoain es responsable del Área Científica del Departamento Técnico y de Desarrollo de Timac AGRO.

En su ponencia denominada “Microbiota del suelo, la gran olvidada en fertilización”, nos habla sobre los microorganismos del suelo y el aporte adicional de otros que complementen la fertilizaciòn mineral.

Normalmente el agricultor infiere que gran parte de la rentabilización del cultivo viene dado por el equilibrio NPK adicionado al sustrato, normalmente suelo, en forma de fertilización mineral.

Esta reflexión nos lleva a olvidar que la parte mineral del suelo, y por tanto carente de vida, tiene que dar soporte a un ente vivo como es la planta y que para ello entra en juego una parte que estuvo viva (humus) y otra parte que hace de nexo planta-suelo y que vive en dicho suelo, los microorganismos (microbiota del suelo).

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA. MICROBIOTA DEL SUELO, LA GRAN OLVIDADA DE LA FERTILIZACIÓN

Se trata de un trabajo de colaboración entre la empresa y la universidad que hemos titulado “Microbiota del suelo: la gran olvidada en fertilización.

Es la gran olvidada porque en la mayoría de los foros, cuando hablamos de fertilización, automáticamente llegamos a pensar en el N, P, K, los macros, los micros… olvidándonos muchas veces que hay otras visiones de la fertilidad, otros componentes que nos da la fertilidad, como son los componentes físicos de textura y estructura que normalmente no los tenemos en cuenta, hasta que estos dan problemas en los suelos, hasta que el suelo se nos desestructura por la causa que sea, por exceso de salinidad, por pérdida de materia orgánica… no caemos en que es una variable más de esta fertilidad global qué nos aporta el suelo, la microbiota del suelo. 

Y por supuesto los biológicos microorganismos mesofauna, la materia orgánica no viva. Ésta quizás sea más visible para nosotros, pero no deja ser ser también una olvidada en muchos de los campos en la que en los que nos encontramos habitualmente.

Sí que la materia es más fácil de observar, que es parte de la fertilidad de un suelo, de la microbiota del suelo. Todos asociamos suelos carentes de color al desierto prácticamente inactivo biológicamente; los suelos oscuros suelos vivos y ¿que nos hace falta? materia orgánica, pues es una fase muy importante del suelo, ese suelo (microbiota del suelo) que debemos salvaguardar porque es a partir del cual comienza toda la vida que conocemos. Nuestra alimentación está sustentada en el suelo.

Pues esta materia orgánica nos sirve de pegamento, almacén y de esponja del suelo. Estas cualidades físicas hacen que suelo sea un medio vivo (microbiota del suelo).

Cuando tratamos de explicar qué es la materia orgánica del suelo, porque es una fase que está entremedio de dos mundos, del mundo mineral, el mundo no vivo, y conecta con el mundo vivo, con el mundo de las plantas, esta interfase de materia orgánica es vital para el suelo, sin ella no hay soporte, no hay soporte que sustente a los organismos vivos que después van a hacer que el suelo se desarrolle perfectamente y que al final consiga una fertilidad para las plantas. 

¿Qué funciones tiene esta materia orgánica? pues dota de estructura al suelo, tiene un efecto tamponador, interviene en reacciones químicas y enzimáticas, aumenta la biodisponibilidad de nutrientes, compleja metales y los pone a disposición de la planta, tiene efectos bioestimulantes sobre el crecimiento vegetal y facilita la vida de los microorganismos sobre el suelo, y aquí es donde se une con el título de este forum.

Es decir tiene un efecto físico al dotar de estructura al suelo, tiene un efecto físico bioquímico, y por supuesto tiene un efecto sobre el microbioma del suelo. 

Y ésta es la realidad que tenemos. Éste es el mapa de España con las zonas donde aparece de un 3 o un 5 o un 8% de materia orgánica, y las zonas donde esa materia orgánica está por debajo de 1 o 1,5 %, zonas ya extremadamente áridas donde la materia prácticamente desaparece y aquí es donde se tiene que desarrollar los microorganismos no lo olvidemos, en esta materia orgánica. Luego volveremos a comentar esta zona que es la que más materia orgánica tiene, pero sufre de otra variable. 

De modo que cuando vemos una fertilidad en un campo y vemos un campo así, hasta que vemos un campo así, acabamos pensando que le falta los tres reyes de la fertilización el N,P,K, y nadie asume que es una falta de materia orgánica o que el desarrollo microbiano está limitado. 

Vamos a ver qué pasa con las bacterias nitrificantes.

Hay que tener en cuenta que la planta sobre todo toma nitratos mayoritariamente, no únicamente pero si nitrato, y mucha fertilización armónica que utilizamos precisamente para que el nitrato no acabe en las aguas freáticas y causándonos zonas vulnerables. Se añade como urea o como sulfato amónico, pero tiene que convertirse en nitrato mayoritariamente.

Bueno pues las bacterias nitrificantes tienen bastantes problemas para reproducirse. Son de las más arcaicas que existen, vive de sus reservas además, y cuando se agotan mueren .La temperatura óptima 25-30 grados. A 18 grados ya ha decrecido a un 50 % de crecimiento; 8 o 10 grados, a un 75 %; a menos de 4 grados, prácticamente no hay actividad.

Pues fijaros que en el mapa de la cornisa anterior, de la cornisa cantábrica donde la materia orgánica es donde más hay, es de las temperaturas más bajas.

Tenemos otra limitación. No hay que irse a la tundra siberiana si no a Burgos a temperatura media durante el invierno… bueno en Pamplona a principios de esta semana estamos a 10 grados y 13-14 de máxima en el suelo, ésto es lo que sufrimos.
Éstas son muchas de las sombras de las que hablaba en la primera ponencia el Dr. Carlos García.

¿Que tenemos entre esos microorganismos? pues tenemos las levaduras que promueven el crecimiento de PGPR y micorrizas, la PGPR, solubilización de fósforo inhibición de ciertos patógenos; las micorrizas con un montón de efectos… mejoran el enraizamiento, toma de nutrientes cuando hay baja solubilidad de ellos como el fósforo, siempre que no haya mucho fósforo en el suelo porque sino se inactivan, mejoran el ciclo de nutrientes, tolerancia estrés hídrico, mejoren la estructura del suelo… todas esas ifas hacen que los agregados del suelo doten de una mejor estructura en la cual se va a enraizar la planta, y cuando venga las escorrentías de agua, soporte mucho mejor esa aridez y mejora la diversidad de la comunidad vegetal, algo muy importante.

Pero claro ¿queremos nosotros mejorar la comunidad vegetal en un monocultivo? no. Es lo que llamamos malas hierba, todo ello que hace que en condiciones salvajes naturales todo funcione muy bien pero un cultivo no olvidemos que no es una condición natural, es una condición totalmente artificial, eso hace que haya cuestiones no resueltas sobre la aplicación de microorganismos y sobre las cuales hay mucho por investigar.

Competiciones en suelo con poblaciones nativas. Ya hay varias ponencias en las que no solamente es importante el número de microorganismos que tiene un suelo, sino su equilibrio en él es muy importante.

La intercomunicación planta microorganismo.No hace falta decir que somos química. Las plantas son química y que hay un tránsito constante de moléculas que sirven de comunicación, que sirven en señales que sirven de amplificadores de toda esa comunicación. 

Presencia de estrés: hemos visto cómo en presencia de estrés no van nos dan un plus pero ¿ y cuando no lo tenemos? ¿funcionan también cuando no tenemos ese estrés?
Presencia de nutrientes en el suelo. No solo la microbiota del suelo, sino que se ha visto que hay muchas veces condiciones ideales del suelo. Es muy difícil ver tratamientos que sean verdaderamente efectivos, utilizamos variedades que cada vez son más eficientes, cada vez va a ser más difícil ver esas diferencias de productividad, productividad que empieza a ser el menor de los problemas. En los últimos congresos de nutrición internacionales en Copenhague al que asistimos, ya no era la producción uno de los mayores problemas, era la calidad. Un diez por ciento de reducción en porcentaje relativo de proteína en los cereales a nivel mundial, eso es un problema; carencia de zinc en el grano de los cereales, ese es otro problema. La calidad que empieza a ser un verdadero problema en la producción vegetal.

Todo ello hace que tengamos una heterogeneidad de los resultados agronómicos cuando aplicamos este tipo de bacterias, de microorganismos, de PGPR, de micorrizas porque además los científicos tenemos la mala costumbre de trabajar en situaciones ideales, situaciones ideales que no se parecen a la realidad :Tenemos que trabajar en ellas porque es la única manera de fijar dos o tres variables, qué es lo máximo que podemos explicar, en un experimento no podemos explicar más.

No obstante el mundo científico avanza y sigue investigando y en este caso se ha visto que hay una serie de compuestos que facilitan y favorecen el establecimiento de muchos de estos microorganismos en los suelos, y sus relaciones con la planta. Una serie de promotores de esa comunicación entre la planta y el microorganismo, de manera que si una raíz le añadimos varios de estos componentes, cada uno con su acción, aquí tenemos un componente que ante el estrés de una introducción de un elemento externo, pues nos va a hacer nos va a facilitar esa comunicación y ¿qué añadimos? pues un promotor de esa comunicación. Vamos a hacer que la comunicación entre, en este caso una micorriza y la raíz que la va a hospedar, pues sea más unida. Todo ello hace que podamos conseguir que ésto tenga éxito.

En nuestro laboratorio hemos trabajado con varios promotores, hemos visto cómo esos promotores se metabolizan en el entorno de la rizosfera, y hemos hecho una modelización para estudiar cuál de ellos era el mejor. De esa manera hemos elegido un precursor que facilita esa comunicación entre la raíz y el microorganismo.

En el producto que tenemos en la empresa, al final lo que hemos intentado es que la matriz del producto confluyan esas PGPR que van a facilitar la acción de la micorriza y hemos introducido ese precursor de la intercomunicación entre la micorriza y la raíz.

Llegado el caso hemos estudiado qué concentración de ese precursor íbamos a utilizar en estos ensayos. No todas las concentraciones son válidas. Aquí vemos como no siempre a más concentración tenemos más efecto. Hay que dar con la clave de cuál es la concentración adecuada.

Aquí vemos la concentración de máxima actividad de este precursor y posteriormente hemos trabajado ya con el compuesto, en este caso con lechuga. Hemos visto qué conseguíamos con este conjunto, con este complejo con esta terna, cómo conseguíamos cierta mejora en el peso fresco y en el peso seco de lechuga- cogollo en un ensayo realizado por el cebas CSIC aquí en Murcia.

En fresa hemos obtenido también unos datos bastante buenos no obstante ha habido ensayos en los cuales esa producción no ha sido lo suficientemente buena pero que si ha dotado de una mayor estructura, la estabilidad de los agregados del suelo aumentado de manera importante y estadísticamente significativa hemos mejorado el suelo en el cual la planta se va a desarrollar.

Y aquí tenemos también otro de los efectos de los cuales hemos hablado antes de un aumento de la calidad. en este ensayo se observó una reducción bastante importante en el contenido de metales preciosos como el aluminio y el plomo incluso del cobre algo que es realmente difícil. los niveles de aluminio aquí observados en hoja de lechuga descendieron brutalmente cómo lo del plomo bueno un caso a estudiar, y en este caso el melocotonero lo que se observo fue una mejor firmeza de la fruta un índice de madurez y un aumento de los grados Brix en el contenido de azúcar.

No siempre se puede lograr más cantidad pero siempre es deseable lograr más calidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Accede a tu cuenta