La comunidad agro donde estar
actualizado con contenido audiovisual exclusivo

Epigenética Nutricional

Ponencia a cargo de: 
D. Francisco Javier del Águila Capel. Gerente (Keops Agro)

Título de la ponencia:
«Epigenética Nutricional»

Resumen

Entrevista

Ponencia de D. Francisco Javier del Águila Capel

HAZTE PREMIUM! y disfruta de todo el contenido.

Accede a tu cuenta* o suscríbete aquí
para tener acceso a este contenido.

*Si ya estás logueado y no ves el contenido, necesitas ser miembro premium.

D. Francisco Javier del Águila Capel, gerente de Keops Agro, nos ilustra en su ponencia en cómo la nutrición puede afectar a la sanidad vegetal, para tener cultivos saludables sin necesidad de aportar material químico.

Nos habla de la epigenética nutricional en toda su amplitud, que va no solo hacia la planta sino a todo el entorno: microorganismos, nemátodos, bacterias, etc. pueden estar en la propia planta pero también en el suelo, o en el ambiente, lo que afectará en el desarrollo vegetativo correcto.

 

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA

Gracias por darme la oportunidad de participar y poder mostrar nuestro desarrollo en agricultura orgánica que llevamos haciendo durante 20 años. En este camino no acompaña nuestro partner Viagro que hoy no acompaña con parte del equipo ha sido, y a los que queremos agradecer su esfuerzo y desarrollo durante todos estos años.


La ciencia de la medicina moderna ya no ve a la persona como un individuo, empieza a verla como un conjunto de hongos, bacterias, levaduras… al final, un microbioma que alberga no 97.000 genes sino cerca de un millón de genes.


Como comprenderán la interacción entre tantos genes, prácticas culturales, y si hablamos de agricultura, alimentación, medios de vida, cambia por completo la forma de entender las patologías tanto humana como agrícola. 


(Imagen) Aquí tenemos dos hermanos gemelos, su genoma lógicamente. Arriba, si veis la coloración, apenas aparecen colores rojos, y el de abajo si aparece unas coloraciones de color rojo. 


Esos son los que están activos. Los dos individuos genéticamente son iguales, pero por su medio de vida han cambiado. El hermano de arriba vive en el campo, come en casa normalmente, no fuma, bebe ocasionalmente, y hace algo de deporte; el de abajo por el contrario vive en la ciudad, nunca come en casa, bebe habitualmente, y fuma. 

¿Qué pasa? El de abajo curiosamente tiene cáncer y son genéticamente iguales, y el de arriba no. 


Los genes pueden ser los mismos, pero depende cómo estén ordenados en el sentido de lo que se expresa, puede que no tenga nada que ver, y aquí tenéis diferentes ejemplos que depende de cómo ordenamos lo mismo el resultado final no va a tener nada que ver. Esoa diario nos pasará a todos: a algunos el café le afectará de una forma y a otros de otra, y es por la expresión de los genes. 


Este caso es real de la semana pasada, para hablar un poco en expresión de genes, en este caso negativo. En un pequeño porcentaje, un cultivo de pepino de una hectárea sano, nada de problemas fúngicos, pero curiosamente una parte de la parcela apareció un foco de pulgón, unos 100 metros cuadrados, y lo más curioso fue lo que pasó después sobre ese pulgón. 


Se aprovechaba de la melaza del pulgón un organismo, en este caso el ovidio, que se aprovechaba de las condiciones climáticas y de la melaza. 


Quiere decir con esto que a veces no estamos empeñando en aportar microbiología cuando no tiene el vehículo para que se exprese. Si entendemos esto, podremos llegar a tener una agricultura con estas nuevas herramientas eficaces. Si no llegamos a entender ese concepto, estaremos en el concepto antiguo de erradicar, exterminar y con ese concepto vamos hacia que los organismos evolucionen y tengan siempre resistencia.


Genéticamente lo inactivo se puede activar, o al contrario. Aquí tenemos un ejemplo claro que podemos ver en campo, alimentamos las plantas normalmente con nitratos, y en invierno sabemos que tenemos propensión de Botrytis.


Al final es una expresión genética. En invierno, falta de luz y humedad, la planta no es capaz de convertir ese nitrato en estructura foliar, se queda acumulado en las vacuolas de la hoja y ese nitrato, más esas condiciones, es lo ideal para que la botrytis se exprese.Simplemente con haber llevado una relación nitrógeno-potasio más ideal, no se hubiera expresado esa botritis o al menos no en tanta violencia. Y ahí no hay ningún fungicida de por medio es simplemente la forma de alimentarse, por eso es muy importante ir más allá de un producto, de entender realmente qué pasa con la microbiología. 


Una imagen que me gusta mucho es ésta: aquí se ve un equilibrio, hay de todo. Estamos en agricultura intensiva de producción, no podemos tener de todo y tenemos que un poco inventarlo para que vayamos a sistemas más equilibrado, si no al final siempre iremos por detrás y hay un trabajo hecho. Sería fijarse qué sistemas productivos naturales hay y no, y no tiene ningún mantenimiento. ¿Cómo puede ser una selva amazónica , la más exuberante que hay, y sin embargo está en equilibrio?. Pues tenemos que forzar. ¿cómo hacemos aquí?pensando en microbiología, sin insectos más grandes, se pueden reservar los cultivos protegidos se ponen praderas en cultivos forestales… todo buscando ese equilibrio de lo macro y también de lo micro, porque cuando conseguimos equilibrio y alimentamos correctamente, no nuestra planta, que es un gran error, también nos fijamos en el sistema completo, si no siempre vamos a caer en el error de fracasar. 


El pulgón que está parasitado por alguien lo llevamos al laboratorio y si véis, nadie lo estaba exterminando, ahí lo estaban devorando, la naturaleza funciona más por predación que por exterminio.


La inercia de un sistema no la vamos a cambiar porque apliquemos una vez un producto, eso es cuento de chino, nunca va a pasar.


Epigenética o más conceptos y visión que habéis visto en campo: una semilla en laboratorio sin ningún estímulo; la semilla tiene todas las carencias del mundo. No tiene potencia y con trichodermas, quizás de la micrología que más conocemos, que más estamos usando y una práctica no rara de la semilla, es sumergirla en una solución con trichodermas y la planta puede expresarse más potente.

La trichoderma es un hongo depredador de otros hongos, la planta simplemente en contacto con esa raíz estimula la planta. Genes que tenía activos y la hacen sin tener ningún problema y puede ser mucho más potente. Genes activos e inactivos simplemente por el medio dónde se está desarrollando. 


¿Qué problema que llevamos arrastrando el agricultura en los últimos años?
Simplemente por desconocimiento de la mayoría ante el exterminio no vamos buscando un equilibrio, queremos tener un producto que erradique el 100% de nuestro problema sin querer creamos un problema, porque el 100% existe y al final hay resistencia mal llamada resistencia. En verdad porque lo que hay es una evolución del patógeno o del microorganismo que lo hemos convertido en patógeno. Tras ese estímulo él se defiende evolucionando contra ese problemas y al final tenemos de tener productos que antes eran totalmente resistentes, pues llegan a ser inocuos, por mucha cantidad que llegue, es simplemente una evolución, es epigenética.


Aquí tenemos al mismo individuo y me pueden decir ¿mismo individuo? si no se parece nada uno al otro.Lo que pasa que a este pobre lo han criado en cautividad sin el medio, porque al fin y al cabo la microbiología es ganadería, al que le guste los animales lo puede entender mas. Éste para entendernos está en la dehesa, un toro bravo que embiste; y este el pobre no es ni gato, es una pequeña coballa, lo echas al campo y no va a hacerte nada con todo el nemato. Y eston son la mayoría de nuestros sistemas agrícolas, lo que hay es que alimentarlo para que estén por encima de nuestro problema, y haya equilibrio.


La misma muestra el pobre de laboratorio y el salvaje. Epigenética, está en todos lados. Hay estudios de que el noventa por ciento las células humanas son bacterias.
Si comemos licopeno y omega 3 el licopeno a través del tomate favorece a las bacterias que tenemos en nuestra piel, y producen una barrera natural contra los rayos solares esos rayos solares entre comerse un licopeno y no ponerse al mediodía el sol nunca vamos a tener cáncer de piel.¿Pero qué pasa si cogemos la crema bronceadora? no le echamos matamos las bacterias y nos ponemos a las 2 del mediodía al sol no nos quemamos pero tenemos cáncer.

Otro que he nombrado aparte del licopeno, es Omega 3, que lo encontramos en el jamón de bellota. Si nos alimentamos de jamón de bellota nunca vamos a engordar, simplemente por la forma en que se ha alimentado el animal. En las plantas pasa exactamente lo mismo, depende de cómo las tratemos vamos a tener unas reacciones en los sistemas, por eso que hay hongos que estén en las plantas, otdo está interrelacionado, si no miramos por separado nunca vamos a tener unos cultivos equilibrados totalmente.


Aquí tenemos una imagen con dos raíces una se esterilizó, y la otra no, se metió una solución con nematodo la que se esterilizó necesita vida ¿y que hace?es sudar. Ese sudado llaman a lo que hay alrededor, como se inoculó con nematodos pues lógicamente el nematodo fue directo hacia esta otra raíz, y ésta prácticamente desaparecería.


Siempre se han rotado cultivos, no por capricho sino por cada uno tiene un tipo de pH un tipo de Microbiología que beneficia que en un cultivo un suelo no se agote.
Aquí hablando de evolución tenemos una placa de Petri a tamaño industrial de más de un metro cuadrado en la que había criacholi y se inoculó con antibiótico a diferentes dosis si no pero a la solución de 1000 el criacholi llega y lo quizás más importante si lo vemos a velocidad normal: lo que estáis viendo no es acelerado, como un microorganismo es capaz de evolucionar si no se trata adecuadamente y de forma exponencial no es lineal por eso en los cultivos tradicionales cada vez hay más problemas y más resistencia y con las plagas.


Nosotros todo este concepto de epigenética nutricional puede ser actuar sobre la planta, actuar sobre el entorno (pongo ejemplos muy graves), podemos actuar sobre biofertilización sobre las bacterias extremofilas de suero encargada de las de la síntesis de forma natural de aminoácidos grupos péptidos del suelo.
Son bacterias que son capaces de vivir por encima de 20 de conductividad cuando por biografía se puede decir que eso no existe.


problemas de suelo de esquerotinia, varias tesis. vimos que había nuevas esquerotinias curiosamente, pero la productividad fue mayor, y fue mayor hicimos porque fue mayor: (cuadro) testigo,positivo en Pythium, bacteria aerobia, mirad la comparativa, por las nubes. No se aplicó nada de eso, estaba todo en el suelo simplemente había que ponerlo de forma adecuada.


Podemos actuar ante la planta activando ruta metabólica como puede ser el ácido salicílico y tener control. Éste es un ovidio muy avanzado se aplicó se activa la ruta ácido salicílico y mirar por la parte de atrás donde no se aplicó los compuestos orgánicos que trabajamos. No hay nada de control versus la parte delantera como lo había frenado en menos de 24 horas.


También hay que influir sobre el sistema nosotros forzamos (no todo son productos), ésto es de la semana pasada hace falta humedad para que se instale un suisqui. Si no está no es capaz de instalarse, y si no se instala no vamos a tener un buen control
Aquí en esta época debería estar derrotandolo, y ahora voy a hacer una pequeña imagen de cerca de la flor, new tricks. En concordancia hay micro y macro. Dentro del macro forzamos las condiciones ambientales para que estén, y dentro del micro lo mismo, alimentamos con compuestos orgánicos y le ponemos el clima ideal para que también, de forma natural si veis es muy pequeñito, seven trip que están depredados por un microorganismo que está en el entorno. Simplemente hay que ponerlo para que actúe. 

También podemos hacerlo con moscas, ninfas de mosca blanca. Todo se puede controlar, problema, hay que cambiar un poco la percepción.Si vamos a la erradicación, si tenemos un producto que nos barre con todo, pensar mal de él, porque en pocos años os arrepentireis de haberlo gastado.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Accede a tu cuenta